Apúntate a la whitelist de opción a compra de nuestro token $TAAS (avisamos por orden de lista)
En su núcleo, la trazabilidad es un instrumento diseñado para trazar un producto desde su origen hasta las manos del consumidor e incluso hasta el punto de reciclaje, una vez finalizada la vida útil del producto y si este es susceptible de ser reciclado. Permite reconstruir la historia de un artículo, identificando cada paso, cada actor y cada transformación que ha experimentado a lo largo de su viaje. Hoy, esta capacidad es más importante que nunca por tres razones fundamentales:
1. Seguridad Alimentaria: Escándalos pasados relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos han erosionado la confianza del público. La trazabilidad permite identificar y aislar rápidamente el origen de un producto contaminado, protegiendo la salud pública y minimizando el impacto económico.
2. Sostenibilidad: Los consumidores y los reguladores exigen pruebas de que los productos se fabrican de manera responsable. La trazabilidad permite verificar el cumplimiento de prácticas ambientales, como las normativas de cero deforestación, y demostrar el compromiso de una marca con el planeta.
3. Eficiencia: Una cadena de suministro visible es una cadena de suministro optimizada. La trazabilidad ayuda a identificar cuellos de botella, reducir el papeleo excesivo (que en casos como el transporte marítimo puede representar hasta el 50% de los costos) y agilizar los procesos logísticos, lo que se traduce en una reducción de costos y una mayor competitividad.
El Pasaporte Digital de Producto (DPP), o Digital Product Passport, es una identidad digital que acompaña a los productos, componentes o materiales que se comercializan o se comercializarán en la Unión Europea (UE). Es una iniciativa clave de la Comisión Europea para impulsar la sostenibilidad y la transición hacia una economía circular.
El DPP se ha convertido en una herramienta central en la regulación de productos de la UE, y es un requisito destacado del Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR), el cual entró en vigor el 18 de julio de 2024
El Pasaporte Digital de Productos (DPP, por sus siglas en inglés) es una iniciativa legislativa europea que exige a las empresas crear pasaportes digitales para determinados productos, facilitando información para su reutilización y reciclado. Aunque la Unión Europea no ha especificado el uso de blockchain para el DPP, esta tecnología posee las funciones necesarias para implementarlo.
A nivel mundial, existen diversas regulaciones y sistemas que cumplen funciones similares al DPP al exigir trazabilidad, diligencia debida, transparencia en la cadena de suministro o divulgación de datos detallados sobre los productos, la composición o la sostenibilidad.
A continuación, se enumeran las regulaciones, leyes o sistemas nacionales e internacionales mencionados en las fuentes que son similares o están diseñados para lograr objetivos de transparencia, trazabilidad y cumplimiento normativo en las cadenas de suministro:
La UE impulsa varias leyes que exigen a las empresas recopilar y divulgar datos complejos a lo largo de su cadena de valor para garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento:
Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR): Esta normativa prohíbe la importación de productos asociados con la deforestación y la degradación forestal. Establece medidas estrictas para garantizar que los productos cumplan con la libre deforestación, la legislación relevante del país de producción y la declaración de la debida diligencia (LDD). Abarca productos como ganadería, café, cacao, madera, aceite de palma y caucho.
Directiva de Debida Diligencia de Sostenibilidad Corporativa (CSDDD): Mencionado en relación con la adaptación a las normativas europeas de debida diligencia.
Reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas): Es la ley insignia de la UE desde 2007 que obliga a todos los actores, desde proveedores de materias primas hasta fabricantes, a documentar y divulgar las sustancias que comercializan.
Implica el seguimiento de la Lista Candidata de Sustancias de Muy Alta Preocupación (SVHCs).
Desencadena la presentación obligatoria de informes SCIP (Sustancias Preocupantes en Productos) bajo la Directiva Marco de Residuos (WFD) si un producto contiene una sustancia de la Lista Candidata por encima del 0.1% peso/peso.
Regulación de Baterías de la UE (Battery Passport): Requiere el cumplimiento de los requisitos regulatorios relacionados con el ciclo de vida de las baterías, siendo una forma específica de pasaporte digital.
Directiva de Reclamos Ecológicos de la UE (EU Green Claims Directive): Introduce normas más estrictas para verificar las afirmaciones de sostenibilidad y evitar el greenwashing, a menudo requiriendo el uso de marcos como el PEF (Product Environmental Footprint).
Estrategia de Textiles Sostenibles de la UE: Contiene leyes estratégicamente implementadas para la transición de la industria textil a economías circulares y sostenibles.
Reglamento (CE) Nº 178/2002: Establece los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria en Europa, incluida la trazabilidad.
Otras regulaciones mencionadas en cumplimiento (Europa): Se mencionan leyes como RoHS y AGEC en el contexto de plataformas de cumplimiento.
En diferentes países, existen regulaciones gubernamentales que exigen sistemas de trazabilidad para garantizar la seguridad alimentaria, la sanidad animal o el cumplimiento comercial:
Corea del Sur – Sistema KATS (Korea total traceability system): Es un sistema regulatorio, bidireccional y de gran amplitud, promovido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales (MAFRA). Se apoya en la Ley de Trazabilidad de Ganado y Carne y su objetivo es garantizar la calidad y seguridad de los productos ganaderos (carne de res, cerdo, aves) a lo largo de toda la cadena de suministro hasta el consumidor.
Uruguay – SNIG (Sistema Nacional de Identificación Ganadera): Sistema regulatorio y nacional de carácter obligatorio, promovido por entidades públicas, para asegurar la trazabilidad del ganado vacuno, tanto individual como en grupo, desde el origen hasta el frigorífico. El sistema es fundamental para exportar a mercados exigentes como la UE.
España – Normativa de Trazabilidad Alimentaria: Incluye el Real Decreto 191/2011 (que regula la trazabilidad y el etiquetado de alimentos) y la Ley 16/2021 (que promueve la implantación de sistemas de trazabilidad y verifica el cumplimiento de la legislación alimentaria).
México – SITMA (Sistema Informático de Trazabilidad de las Mercancías Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras): Un sistema centralizado de datos, a cargo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), que permite conservar y abrir nuevos nichos de mercado para las exportaciones.
Varias naciones han implementado o están implementando mandatos estrictos de trazabilidad para los productos farmacéuticos:
Estados Unidos (EE. UU.): La trazabilidad a nivel de lote se moverá a serialización a nivel de unidad para 2023.
Rusia: Exige a las compañías farmacéuticas la trazabilidad completa a nivel de unidad y lote para 2024.
Brasil: Las regulaciones de seguimiento y rastreo entraron en vigor en mayo de 2022.
Corea del Sur e India: Las empresas deben serializar de forma única los productos farmacéuticos.
China: Ha publicado regulaciones para el desarrollo de un nuevo sistema nacional de trazabilidad de medicamentos para 2022.
Arabia Saudita: El plan Visión 2030 incluye la adopción de tecnología para rastrear todos los medicamentos humanos registrados, tanto fabricados localmente como importados.
Regulaciones de Prevención del Trabajo Forzoso (FLP): Requieren que las marcas demuestren el cumplimiento de la cadena de suministro con datos confiables para evitar riesgos y garantizar el acceso al mercado estadounidense.
Ley Dodd-Frank, Sección 1502: Se refiere a los Minerales de Conflicto y los requisitos de presentación de informes ante la SEC.
Históricamente, gran parte de los datos se han registrado en papel o en bases de datos centralizadas y aisladas. Cada actor de la cadena (productor, transportista, minorista) mantiene su propio registro, lo que dificulta enormemente compartir información de manera fiable. Para el consumidor final, este sistema es una caja negra. Esta opacidad no es solo un problema logístico, sino la raíz de la desconfianza del consumidor, ya que le obliga a aceptar las afirmaciones de la marca sin una vía para verificarlas de forma independiente.
Sin herramientas verificables, la sostenibilidad se convierte en marketing vacío. El mercado castiga a quienes no ofrecen transparencia real.
El DPP será obligatorio en la UE entre 2025 y 2030, creando una demanda cautiva con base de clientes asegurada.
La inconsistencia o la no disponibilidad de datos entre los distintos participantes es una fuente constante de ineficiencia. Al no existir un "lenguaje" común entre los sistemas de un productor y un distribuidor, se producen retrasos, errores y una falta de visibilidad integral. Esto no solo ralentiza los procesos, sino que también impide una respuesta ágil ante cualquier imprevisto.
Las soluciones existentes raramente escalan, son costosas y no todo lo transparentes que nos gustaría. El mercado requiere eficiencia, reducción de costes, plena garantía de transparencia y capacidad de escalar a millones de productos sin costes adicionales.
Las soluciones basadas en blockchains públicas PoS (Proof of Stake), como las usadas por TaaS, ofrecen mayor eficacia energética
Plataforma integral, modular y escalable que permite crear, mantener y consultar el DPP de cualquier producto.
La opción más económica, transparente y sostenible energéticamente disponible.
Costes por transacción de menos de un céntimo de euro.
Con el sistema de abstracción de cuentas, es posible asumir el coste de todas la transacciones de una trazabilidad en un único wallet
Decenas de miles de empresas
Centenares de miles de productos
Millones de intercambios sin mermas de rendimiento
Todo sin mermas en el rendimiento ni aumento de costes.
100% Compatible con Reglamento ESPR
100% Cumplimiento de la norma ISO/IEC 15459:2015 de identificación de producto
Adaptación total a actualizaciones en normas y taxonomías.
Soporte AIDC QR/RFID para accesibilidad universal
Smart contract multi-tenant para optimización de costes
Productos tokenizables como RWAs - Tecnología AHPY
Abstracción de cuentas para simplificar gestión
Adaptable a cualquier taxonomía
Consultas complejas sobre cualquier dato
API de acceso a datos
La trazabilidad, especialmente en el contexto de cadenas de suministro, alimentos, farmacéuticos y logística, se refiere a la capacidad de rastrear productos desde su origen hasta el consumidor final, utilizando tecnologías como blockchain, IoT, RFID y software de gestión. Este mercado ha experimentado un crecimiento acelerado debido a regulaciones estrictas (como las de la UE en seguridad alimentaria), demandas de sostenibilidad y la necesidad de transparencia post-pandemia.
Tamaño Actual del Mercado
Según informes de mercado recientes (datos de 2023-2024 de fuentes como MarketsandMarkets y Grand View Research):
El valor global del mercado de trazabilidad en cadenas de suministro se estima en aproximadamente 12.5 mil millones de dólares estadounidenses (USD) en 2023.
Este genera ingresos principalmente a través de software (alrededor del 40% del total), hardware (sensores y etiquetas) y servicios de consultoría e implementación.
Sectores clave: Alimentos y bebidas (35% del mercado), farmacéuticos (25%) y manufactura (20%).
Este monto representa el valor de transacciones, licencias y servicios relacionados con soluciones de trazabilidad implementadas globalmente.
Proyecciones Futuras
El mercado se espera que crezca de manera significativa, impulsado por la adopción de IA, blockchain y regulaciones como el Reglamento de la UE sobre Deforestación (EUDR) y estándares de ESG (Environmental, Social and Governance).
Proyección para 2030: Alcanzará entre 35 y 45 mil millones de USD, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 15-18% desde 2023.
Escenario conservador (MarketsandMarkets): 35.2 mil millones de USD en 2030 (CAGR 14.8%).
Escenario optimista (Grand View Research): Hasta 45 mil millones de USD, considerando adopción masiva en Asia-Pacífico y América Latina.
Año Tamaño del Mercado (USD mil millones) CAGR Estimado
2023 12.5 -
2025 18.0 15%
2027 25.5 16%
2030 35-45 15-18%
Factores de Crecimiento y Oportunidades
Oportunidades globales: Países en desarrollo como India y Brasil ofrecen alto potencial debido a la expansión de la agricultura digital y el comercio electrónico. En Europa y EE.UU., el enfoque en sostenibilidad podría agregar 10-15 mil millones de USD adicionales en regulaciones obligatorias.
Desafíos: Costos iniciales altos y interoperabilidad de sistemas, pero la ROI (retorno de inversión) es rápida, con reducciones en fraudes y recalls de productos que ahorran miles de millones anualmente.
Inversión total generada: Más allá del tamaño del mercado, la trazabilidad impulsa eficiencia económica global, estimada en ahorros de 50-100 mil millones de USD al año en pérdidas por ineficiencias en supply chains (según informes de la ONU y McKinsey).
Estos datos se basan en análisis de mercado actualizados hasta 2024. Para cifras más precisas o sectoriales específicas, recomiendo consultar informes de firmas como Statista o Deloitte. Si necesitas detalles por región o tecnología, ¡házmelo saber!La trazabilidad, entendida como el mercado global de soluciones de cumplimiento y trazabilidad (compliance and traceability solutions), genera actualmente alrededor de 32.68 mil millones de dólares estadounidenses en 2025. Se proyecta que este mercado crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 6.56% durante el período 2025-2034, alcanzando aproximadamente 57.91 mil millones de dólares para 2034. Para un horizonte más cercano, se estima que llegue a unos 45 mil millones de dólares hacia 2030, impulsado por regulaciones estrictas, demanda de transparencia en las cadenas de suministro y avances tecnológicos como blockchain e IoT.
Este mercado abarca industrias como alimentos y bebidas, farmacéutica, salud, retail y automotriz, con Norteamérica como la región dominante y Asia-Pacífico como la de mayor crecimiento.
Los factores clave que impulsan el crecimiento del mercado global de trazabilidad son:
Regulaciones y Normativas Estrictas:
Gobiernos y organismos internacionales están implementando regulaciones más rigurosas para garantizar la seguridad y transparencia en las cadenas de suministro. Ejemplos incluyen el Reglamento de la UE sobre Deforestación (EUDR), la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA) en EE.UU. y estándares de la FDA para productos farmacéuticos. Estas normativas obligan a las empresas a adoptar soluciones de trazabilidad para cumplir con requisitos legales, impulsando la demanda de tecnologías asociadas.
Demanda de Transparencia y Sostenibilidad:
Los consumidores exigen mayor visibilidad sobre el origen, producción y sostenibilidad de los productos, especialmente en alimentos, bebidas y moda. Las empresas implementan trazabilidad para responder a estas demandas y cumplir con estándares ESG (Environmental, Social, and Governance), lo que impulsa la adopción de sistemas que rastrean la huella de carbono, el comercio justo y el impacto ambiental.
Avances Tecnológicos:
Tecnologías como blockchain, IoT (Internet de las Cosas), RFID y sistemas de inteligencia artificial permiten un seguimiento más eficiente y preciso. Blockchain, por ejemplo, garantiza registros inmutables, mientras que IoT y RFID facilitan la recopilación de datos en tiempo real. Estas innovaciones reducen costos operativos y aumentan la adopción en sectores como logística y manufactura.
Crecimiento del Comercio Electrónico:
El auge del e-commerce, especialmente en regiones como Asia-Pacífico y América Latina, ha incrementado la necesidad de sistemas de trazabilidad para gestionar inventarios, prevenir fraudes y garantizar entregas confiables. Esto es crítico en retail y logística, donde la trazabilidad mejora la experiencia del cliente.
Reducción de Riesgos y Costos Operativos:
La trazabilidad ayuda a prevenir pérdidas económicas por recalls de productos, fraudes y falsificaciones. Por ejemplo, en la industria alimentaria, permite identificar rápidamente lotes defectuosos, ahorrando miles de millones de dólares anuales. En farmacéuticos, combate medicamentos falsificados, un mercado que mueve 200 mil millones de dólares al año.
Crecimiento en Mercados Emergentes:
Regiones como Asia-Pacífico, América Latina y África están adoptando soluciones de trazabilidad debido a la modernización de sus cadenas de suministro, el aumento de la producción agrícola y la expansión de industrias manufactureras. India y Brasil, en particular, muestran un alto potencial por su rápida digitalización.
Presión por la Digitalización Post-Pandemia:
La pandemia de COVID-19 destacó la fragilidad de las cadenas de suministro globales, acelerando la adopción de tecnologías digitales para mejorar la resiliencia y la visibilidad. Esto incluye el uso de software de trazabilidad para monitorear interrupciones y garantizar la continuidad operativa.
Estos factores, combinados, están impulsando un crecimiento sostenido del mercado, con una CAGR proyectada del 6.56% hasta 2034, y un enfoque particular en sectores como alimentos, farmacéuticos y logística
CTO
Experiencia en desarrollo de aplicaciones Blockchain para Trazabilidad de Producto
Secretario de AvalBit, Asociación Valenciana del Bitcoin
Fiscal y Compliance
Crecimiento acelerado con regulación que obliga a adoptar soluciones
Dispuestas a pagar por herramientas facilitadoras, que aporten valor y una ventaja competitiva
Acceso al ecosistema de Real World Assets, uno de los negocios más rentables en las próximas décadas
Mercado Amplio por Conquistar
Sectores enteros esperando soluciones de trazabilidad confiables y escalables
Migración de Sistemas Existentes
Empresas dispuestas a cambiar hacia sistemas más potentes y de menor coste
Futuro Digital Sostenible
Posicionamiento en el centro de la transformación económica global